https://revista.istb.edu.ec/index.php/tecnologi-k/issue/feedTECNOLOGI-K2025-01-08T00:47:39+00:00Marco Antonio Villamar Colomaavillamar@istb.edu.ecOpen Journal Systemshttps://revista.istb.edu.ec/index.php/tecnologi-k/article/view/64Análisis de las acciones afirmativas para elevar el nivel de cultura ambiental en el Instituto Superior Tecnológico La Maná2025-01-08T00:39:39+00:00John Steet Gaibor Mendozajgaibor@istlamana.edu.ecKimberly Magaly López Cedeñoklopez@istlamana.edu.ecMarcelo Andrés Merino Yánesmmerino@istlamana.edu.ec<p>El presente artículo analiza las acciones afirmativas implementadas en el Instituto Superior<br>Tecnológico La Maná para elevar el nivel de cultura ambiental en la comunidad educativa. Se<br>describe el contexto institucional y social en el que se enmarcan las acciones, se presentan los<br>objetivos y estrategias de las mismas, y se evalúan sus resultados mediante un análisis estadístico.<br>Se concluye que las acciones afirmativas han tenido un impacto positivo en la cultura ambiental<br>de la comunidad educativa, evidenciándose un aumento en la conciencia ambiental, la<br>participación en actividades sostenibles y la adopción de prácticas amigables con el medio<br>ambiente. Las acciones afirmativas implementadas tienen como objetivo principal elevar el nivel<br>de cultura ambiental en la comunidad educativa. Se han implementado diversas estrategias, como<br>la incorporación de contenidos de educación ambiental en los currículos académicos, la<br>realización de talleres, charlas y conferencias sobre temas ambientales, la promoción de la<br>participación en actividades de voluntariado ambiental y la creación de un comité de medio<br>ambiente. Para evaluar el impacto de las acciones afirmativas se realizó un estudio descriptivo<br>transversal en el primer semestre del 2024 con una muestra de 200 estudiantes, 37 docentes y 2<br>miembros del personal administrativo. Se aplicó un cuestionario para medir su nivel de conciencia<br>ambiental, su participación en actividades sostenibles y su adopción de prácticas amigables con<br>el medio ambiente. Los datos recolectados se analizaron mediante estadística descriptiva y<br>pruebas de hipótesis. Los resultados revelan que las acciones afirmativas han tenido un impacto<br>positivo en la cultura ambiental de la comunidad educativa. Se observó un aumento significativo<br>en la conciencia ambiental de los participantes, la participación en actividades sostenibles y la<br>adopción de prácticas amigables con el medio ambiente.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 TECNOLOGI-Khttps://revista.istb.edu.ec/index.php/tecnologi-k/article/view/65Impacto del Aula Virtual en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico La Maná2025-01-08T00:41:09+00:00Wilson Antonio Velastegui Ojedawvelastegui@istlamana.edu.ecAlex Ramiro Román Robalinoaroman@istlamana.edu.ecMagaly Dolores Cedeño Troyamcedeno@istlamana.edu.ec<p>En esta investigación, se analiza las bondades que ofrece un aula virtual en el aprendizaje de los estudiantes Instituto Superior Tecnológico La Maná. Para la recolección de datos se utilizó encuestas y entrevistas, para lo cual se realizó una entrevista a los directivos del instituto, se encuesto a 35 docentes, además a 216 estudiantes, teniendo como resultado una mejora en el aprendizaje. Esta investigación propone analizar el impacto del aula virtual en el proceso de aprendizaje en los estudiantes del instituto, para el diseño del entorno virtual de aprendizaje basado en la plataforma Moodle. Analizando los resultados, se establece que, el estudiante debe hacer uso del aula virtual para adquirir nuevos conocimientos para aumentar su rendimiento académico, debido a que esta herramienta tecnológica ayuda a realizar trabajos autónomos enviados por los docentes para complementar las tareas diarias. Utilizamos la plataforma Moodle para el diseño del aula virtual, la cual permite: Distribuir información, intercambiar ideas, experiencias, aplicar, experimentar lo aprendido, evaluar los conocimientos, además, mantener tanto la seguridad como confiabilidad en el Sistema.<br>También se concluye que haciendo uso del aula virtual el estudiante podrá construir su propio conocimiento teniendo como base conocimientos previos, esto gracias al uso sencillo de la tecnología y aplicaciones informáticas.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 TECNOLOGI-Khttps://revista.istb.edu.ec/index.php/tecnologi-k/article/view/66Pandemia por COVID 19 y su impacto en el derecho a la educación de los estudiantes de la escuela de Educación Básico Federico González Suárez en el año 20212025-01-08T00:42:45+00:00Genesis Mercedes Peñafiel Huertagenesishuertap@hotmail.com<p>De acuerdo a encuestas y entrevistas previamente realizadas a los padres de familia de la escuela<br>de Educación Básico Federico González Suárez, sobre el derecho a la educación en pandemia,<br>del cual se desprende el problema y la inaccesibilidad que presentan sus hijos ante la educación<br>virtual, mediante un sondeo se ha podido determinar que estas personas no cuentan con los<br>recursos necesario para que sus hijos accedan a la educación virtual, lo que produce que todos<br>estos, queden al margen del sistema educativo, viéndose así vulnerado el derecho a la educación.<br>Por lo tanto, las políticas públicas que el gobierno implemento sobre la emergencia sanitaria y el<br>sistema educativo no fueron las adecuadas, debido a la desigualdad que se presenta, como el uso<br>de internet, aparatos tecnológicos, o cobertura de señal, a lo que claramente se ha podido<br>evidenciar que no todos tienen acceso. En la Constitución de la Republica del Ecuador se consagra<br>en su artículo #26 sobre el derecho a la educación que todos gozan, pero el mismo que no se<br>cumple debido a la modalidad que fue implementada por el gobierno. Por lo cual el presente<br>trabajo tiene como objetivo principal se tiene el proponer políticas públicas que ayuden a la<br>accesibilidad de la educación en caso de emergencia sanitaria, como se dio por la pandemia Covid<br>19. Se usarán como métodos histórico lógico, analítico, descriptivo, como técnicas se darán<br>encuestan bien estructuradas y entrevistas dirigidas a los representantes.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revista.istb.edu.ec/index.php/tecnologi-k/article/view/68La falta de porcentaje y tipo de discapacidad en la tabla de pensión alimenticia al derecho de atención prioritaria2025-01-08T00:43:44+00:00Miluska Natasha Chasiluisa Veragenesishuertap@hotmail.com<p>Esta investigación aborda la falta de atención legislativa en Ecuador hacia las personas<br>con discapacidad en el ámbito de las pensiones alimenticias. Resalta la necesidad de<br>modificar la tabla de pensiones para añadir un 20% adicional para aquellos con<br>discapacidad intelectual, tomando en cuenta su nivel de autonomía. Aunque la<br>Constitución y las leyes actuales reconocen los derechos de este grupo vulnerable, aún<br>no se han adoptado medidas específicas que aborden sus necesidades particulares. La<br>propuesta busca asegurar justicia y equidad en la protección de estos derechos a través<br>de ajustes normativos necesarios.</p> <p>La investigación emplea un enfoque mixto para una mejor comprensión del problema y<br>para obtener conclusiones. Su alcance es descriptivo, explicativo y propositivo,<br>buscando identificar la necesidad de incluir un 20% en la tabla de pensiones mínimas<br>para personas con discapacidad, evaluar la viabilidad de esta medida especialmente para<br>discapacidades intelectuales, y proponer ajustes para garantizar el derecho a la atención<br>prioritaria.<br>Se utiliza un diseño no experimental transversal para recoger datos durante un periodo y<br>determinar la viabilidad de aplicar el porcentaje en la tabla de pensiones. La<br>investigación emplea métodos de medición, análisis documental y consulta con expertos<br>para obtener datos cuantitativos, información relevante sobre el derecho a alimentos y<br>opiniones especializadas.</p> <p>Las técnicas de investigación incluyen entrevistas a jueces, abogados y ciudadanos<br>civiles, con guías diseñadas para obtener opiniones sobre la necesidad de ajustar la<br>pensión alimenticia para personas con discapacidad. La población de estudio está<br>formada por 305 personas del cantón Babahoyo, entre jueces, profesionales del derecho<br>y ciudadanos civiles, con una muestra calculada de 238 individuos.</p> <p> </p> <p> </p>2025-01-08T00:26:20+00:00Derechos de autor 2024 TECNOLOGI-Khttps://revista.istb.edu.ec/index.php/tecnologi-k/article/view/70INSUFICIENCIA NORMATIVA DEL DERECHO A LA IMAGEN EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD DIGITAL EN ECUADOR2025-01-08T00:47:39+00:00Pedro David Yela Bustamantepyelabustamante16@gmail.com<p>El presente trabajo de investigación se centró en estudiar los problemas ocasionados por el<br>uso inadecuado de la imagen de las personas en los espacios digitales. El incremento del uso<br>de las redes sociales ha hecho vulnerables a las personas a la apropiación no autorizada de su<br>imagen por parte de otros debido a la falta de regulación por parte de la ley. Cómo objetivo<br>principal se buscó evaluar y aportar solución a la problemática que mantiene la figura de la<br>imagen dentro de la sociedad digital en el Ecuador. Se utilizaron métodos de nivel empírico<br>como la revisión bibliográfica y estudio de casos; métodos de nivel teórico como método<br>inductivo y lege lata, tuvo un enfoque mixto, alcance descriptivo, correlacionado y<br>propositivo; un diseño no experimental transversal. Se realizó encuestas y entrevistas, además<br>de una propuesta de reforma al artículo 41 de la Ley de Propiedad Intelectual y como resultado<br>se obtuvo la apreciación de que la ausencia de regulación en cuanto a derechos de propiedad<br>de imagen en los medios digitales deriva en el uso descontrolado y sin consentimiento de la<br>imagen de los ciudadanos por parte de terceros. Este proceso de análisis contribuyó a<br>enriquecer la investigación final, con el fin de respaldar su importancia y viabilidad en la<br>protección de los derechos de imagen dentro de medios digitales en Ecuador. Palabras clave:<br>Tabla de pensiones alimenticias, Reforma, Consejo de la Judicatura, Porcentajes.<br>Abogada por la Universidad Regional Autónoma de los Andes.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 TECNOLOGI-K